Historias, testimonios y vivencias de incomprensión y discriminación de personas LGTBIQ+ se han reunido bajo el hashtag #MeQueer en una oleada de apoyo mutuo y visibilización de la represión que sufre el colectivo.
Siguiendo la masiva denuncia que se produjo con el movimiento estadounidense #MeToo en 2017 (y posteriormente extendido a todo el mundo), #MeQueer comienza a expandirse a través de las redes, concretamente Twitter, denunciando situaciones e historias de acoso para con las personas LGTBIQ+.
Nacimiento de #MeQueer
Según ha informado la agencia Reuters, el hasthag se originó en Alemania a través del tuit que el escritor Hartmut Schrewe publicó el 13 de agosto en su cuenta de twitter: “Mi marido es mi marido y no mi amigo…”.
Mein Mann ist mein Ehemann und nicht mein Kumpel. Wann hört das endlich auf🙄😤#Homophobie#MeQueer
— (((Hartmut Schrewe)))🏳️🌈✊ (@HartmutSchrewe) August 13, 2018
A pesar de no haber sido un tuit con mucha interacción, su repercusión provocó que personas LGTBIQ+ de Alemania empezaran a contar sus experiencias.
Posteriormente, el 23 de agosto el portal de noticias LGTB+ inglés Pink News, se hacía eco de este movimiento tanto en Alemania como en su réplica en el Reino Unido. Este texto proveniente de un medio especializado serviría de esquema para periodistas LGTBIQ+ en su difusión por Latinoamérica y especialmente España. Nuestro país ha sido el que mejor acogida ha tenido, dando así el impulso necesario a su viralización.
Actividad y representación en Twitter de #MeQueer
En cuanto a los datos, desde el pasado 13 de agosto, el hashtag acumula más de 32.000 tuits, los cuatro países donde se ha producido más actividad en redes han sido: Alemania (país donde se inició el movimiento) con un 4,4% aproximado de los tuits, Argentina con un 6%, Estados Unidos con un 7%, y España, donde el movimiento se ha consolidado a nivel de visibilidad, representa más de un 61% de la actividad en Twitter.
Nuestra herramienta de medición también analiza datos demográficos. Un 71,1% de la actividad estaría protagonizada por hombres cis, un 28,2% por mujeres cis, pero no estamos recogiendo datos de actividad de personas trans, que suponen un 0,7%, lo que indica su falta de adhesión.
Entre los mensajes más populares podemos encontrar desde personas que han sufrido discriminación, memes reconvertidos en alegatos, e incluso personalidades e instituciones políticas.
Hoy acabo mi luna de miel. He recorrido diez países en tren. No he podido dar la mano a mi marido por la calle en siete de ellos. #mequeer
— Papineau ن (@parasynthetic) August 24, 2018
Dejé de jugar al fútbol durante 2-3 años durante mi pre-adolescencia o lo hacía a escondidas para que no me llamaran marimacho, tortillera o machorra. Al final acabé siendo subcampeona de Europa sub18. In your face, homófobos! #MeQueer
— Ana Benitez (@anabenlop) August 24, 2018
Que tu vida sexual y sentimental empiece con cinco o diez años de retraso. Que te roben la oportunidad del primer amor adolescente. #MeQueer
— Víctor (@victor_ls87) August 24, 2018
La alcadesa de Barcelona Ada Colau y la cuenta oficial del Ministerio del Interior también se han querido sumar a la iniciativa.
Dir a casa teva -família progre, tinc sort- que estàs molt enamorada d’una nòia fantàstica i que et contestin: ok però no li diguis a les teves germanes pq les podries confondre. Confondre. #MeQueer
— Ada Colau (@AdaColau) August 25, 2018
El amor no es delito.
El acoso o la discriminación por tu orientación sexual, sí.
Que nadie te impida querer como quieras.
Denúncialo #MeQueer pic.twitter.com/FZCTKZazpX— Ministerio Interior (@interiorgob) August 25, 2018
El toque cañí lo rescataba el usuario @beJohnC con este vídeo de La Veneno contando su experiencia en Adra (Almería), visibilizando así las duras condiciones de discriminación a la que se enfrentas las personas LGTBIQ+ en la España rural.
El primer #MeQueer de la historia de España. pic.twitter.com/2uBKqyAiGS
— J. (@beJohnC) August 25, 2018